|
PROYECTOS |
● |
|
|
Este Proyecto cuenta con el apoyo económico del Departamento de Educación, Cultura y Deporte para acciones de Deporte Inclusivo.
La actividad física y el deporte, no sólo producen una mejora del estado físico de la persona sino también puede generar efectos positivos como la mejora de la autoimagen y una sensación de bienestar. Asimismo, diversos estudios corroboran que el ejercicio físico, regular y controlado, es una estrategia que permite una disminución de la ansiedad y una mejora del estado de ánimo. Las actividades deportivas fomentan también, el espíritu de equipo, la conciencia de una meta común y el aprendizaje en la necesidad de trabajar para conseguir objetivos a medio y a largo plazo. La práctica deportiva enseña a controlar la impulsividad, y el juego permite sopesar las consecuencias de una acción y tomar decisiones.
La práctica deportiva es un instrumento tremendamente útil y positivo para trabajar de una manera global e integral la educación, formación y desarrollo del usuario, abarcando todo su ámbito personal y social, además de resultar una ocupación saludable del ocio y tiempo libre. La actividad física mejora la calidad de vida del sujeto, la hace más saludable. Aportando beneficios físicos-fisiológicos, psíquicos y sociales.
Por todo esto, este proyecto no solo propone un espacio para la realización y disfrute de unas actividades deportivas, sino también se ofrece como un recurso educativo que nos ayudará a posibilitar la integración de los beneficiarios en la sociedad de una manera más normalizada, habiendo fortalecido y “entrenado” una serie de recursos, valores y competencias.
|
● |
|
|
Tras más de veinte años años de experiencia desarrollando diferentes formatos de escuelas de parentalidad, hemos ido constatando, por una parte, el agotamiento de una fórmula basada en el formato de escuela tradicional (profesor-alumnos) de la que, con frecuencia, se beneficiaban únicamente las familias que menos necesidades reales muestran, por ser las más implicadas y participativas en el proceso de sus hijos e hijas, quedándose al margen aquellas con mayores dificultades en el ejercicio de sus tareas parentales.
Por otra parte, se evidencia la necesidad de compartir espacios de reflexión que devuelvan un sentimiento de competencia y que dimensionen realmente la ascendencia que tienen los padres en la crianza.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la subvención de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón desde 2012
|
● |
|
|
Desde que comenzase la andadura de nuestro Plan de Prevención, el Centro de Solidaridad de Zaragoza ha mantenido estrecha colaboración con un elevado número de entidades y recursos que nos trasladaban la necesidad de un asesoramiento continuado para afrontar la labor educativa llevada a cabo con sectores de población vulnerable. Este es el caso de los Centros Sociolaborales pertenecientes a la Red Municipal de Centros Sociolaborales de Zaragoza. Este proyecto cuenta desde 2011 con el apoyo de las Subvenciones de Salud Pública de la Consejería del Gobierno de Aragón
|
● |
|
|
Ante la desorientación de muchos padres, preocupados por la relación que sus hijos establecen con el uso de drogas en el tiempo libre, y dado que la situación de muchos de estos casos no requiere un tratamiento terapéutico ni asistencial, se dio forma a este proyecto que presentamos, para que sirviera de apoyo a estas familias a la hora de enfrentarse a la preocupación que generaba conflictos familiares. Por eso el recurso también está abierto a aquellas familias cuyos hijos no se incorporan al programa por diferentes motivos.
Es un proyecto del Plan de Prevención de la Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza. Cuenta con el apoyo económico y reconocimiento del Departamento de Ciudadanía y Asuntos Sociales del Gobierno de Aragón como Programa de apoyo a las familias de Aragón desde 2015 y de la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas desde 2019
|
● |
|
|
Tarabidán surge en 1996 como respuesta del Centro de Solidaridad de Zaragoza a la demanda creciente de jóvenes y adolescentes con comportamientos de riesgo , especialmente por el consumo de drogas. Desde entonces asistimos a una serie de cambios sociales, económicos, culturales, etc., que influyen decisivamente en la concepción del trabajo con jóvenes y adolescentes. Observamos cómo los usos de drogas han ido cambiando, así como la percepción social de las mismas y la edad de inicio en el consumo de gran variedad de sustancias, encontrándonos cada vez más con jóvenes que tienen un estilo de vida en el que el riesgo está presente en una gran variedad de comportamientos.
|
● |
|
|
Pretende, con el correspondiente acompañamiento psicoeducativo, que cada persona pueda definir su itinerario de inserción social, teniendo en cuenta aspectos personales, formativos, sociales y laborales. Intervenimos desde una perspectiva global en todos los niveles de vulnerabilidad que una persona pueda tener y que ponen en riesgo su reinserción. Desde el inicio del proceso, a la hora de realizar el diagnóstico que marca las líneas de actuación de cada beneficiario, junto al tratamiento terapéutico específico que necesita, se marque un itinerario de inserción paralelo donde se tengan en cuenta los aspectos mencionados y cuales fortalecer para que su inserción sean lo más sólida posible. De aquí la importancia concedida al proyecto que presentamos, que pretende la emancipación de la persona de sus dependencias y de su desadaptación, promoviendo cambios a través de diversas metodologías.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón dentro de los Programas de interés social financiado con cargo a la asignación tributaria del IRPF y dentro del Progrma Operativo de los Fondos Sociales Europeos en Aragón
|
● |
|
|
Proyecto conveniado con el ayuntamiento de Zaragoza y cofinanciado por la Diputación Provincial de Zaragoza.
Se pretende que cada persona pueda definir un itinerario de inserción sociolaboral, con el correspondiente acompañamiento de dicho proceso, que tenga en cuenta aspectos laborales, formativos, sociales y otros referidos a la realidad individual de cada persona. Consideramos fundamental intervenir desde una perspectiva global que contemple todos los aspectos de discriminación que una persona pueda tener y que pone en riesgo tanto su tratamiento terapéutico como su proceso de inserción.
Este proyecto es de continuidad y se desarrolla anualmente.
Consideramos que el paso por este proyecto, especialmente por la comunidad terapéutica con el aprovechamiento del trabajo allí realizado, aporta unos mínimos en la mejora de la calidad de vida de todas las personas beneficiarias. Consideramos como mínimos, en el apartado médico, la valoración de su estado de salud y la integración del usuario en la red pública de salud, en el apartado jurídico (para aquellos afectados) la regularización y puesta al día de su situación legal y en el apartado social, la elaboración de un diagnóstico social y la adquisición de unas mínimas competencias sociales que les permitan un acercamiento a recursos y centros de interés formativos, laborales y de tiempo libre. Estos mínimos se consiguen en el 100% de los usuarios beneficiados.
|
● |
|
|
El Plan de Prevención surge en 1996 como respuesta innovadora a la creciente demanda de atención a nuevos perfiles de consumidores de drogas que recibe la Fundación. Con el paso de los años, como sucedió entonces, ha mantenido una continua y permanente adaptación a lo largo de este tiempo, tanto en el abordaje como en la preparación de los profesionales. Tras 25 años de trabajo, es un referente en Aragón en el campo de la prevención de conductas de riesgo entre jóvenes y adolescentes.
Desde su inicio cuenta con la colaboración económica de la Fundación Ibercaja-Caja Inmaculada
|
● |
|
|
Tras más de veinte años años de experiencia desarrollando diferentes formatos de escuelas de parentalidad, hemos ido constatando, por una parte, el agotamiento de una fórmula basada en el formato de escuela tradicional (profesor-alumnos) de la que, con frecuencia, se beneficiaban únicamente las familias que menos necesidades reales muestran, por ser las más implicadas y participativas en el proceso de sus hijos e hijas, quedándose al margen aquellas con mayores dificultades en el ejercicio de sus tareas parentales.
Por otra parte, se evidencia la necesidad de compartir espacios de reflexión que devuelvan un sentimiento de competencia y que dimensionen realmente la ascendencia que tienen los padres en la crianza.
Este proyecto cuenta con el apoyo de la subvención de Salud Pública del Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón desde 2012
|
|
Memorias |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Estudios e Investigaciones del Centro de Solidaridad de Zaragoza |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Tras más de 10 años de trabajo y con cerca de 700 usuarios atendidos a lo largo de este periodo, en 2010, la Fundación consideró oportuno realizar un análisis sobre la vida del Programa de Mantenimiento con metadona que permita reflexionar acerca de las posibles mejoras de cara a su desarrollo futuro.
|
● |
|
|
Artículo del Doctor Manuel Yzuel
|
● |
|
|
Estudio realizado por Mª Begoña Gómez Lafita como proyecto de investigación final del Master de Asistentes Sociales Psiquiátricos de la Universidad de Zaragoza
|
● |
|
|
Proyecto de centro residencial educativo-terapéutico para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Autora Olga Ezquerra
|
● |
|
|
Autor: Juan Ortega
|
● |
|
|
Este taller de expresión corporal está diseñado para realizarlo con chicos-as de la comunidad terapéutica. Pueden durar seis sesiones de una hora y media o dos horas. Pero se puede ampliar o reducir según las necesidades de los residentes o de la conveniencia o no para su proceso terapéutico. El trabajo propuesto en este taller va encaminado a realizar un trabajo corporal y personal que ayude a cada uno a seguir encontrando sentido a su vida, a su lucha, a su proceso de recuperación
|
● |
|
|
El consumo de drogas está considerado por la logoterapia como el sustitutivo para llenar el vacío existencial que el joven experimenta. Con el fin de conseguir la felicidad trata de sustituir la frustración con un sustitutivo externo, con el consumo de la droga. Al no proporcionarle la droga esa felicidad inmediata que el joven anda buscando, se instaura en su interior un círculo vicioso. Es entonces cuando se bloquean la libertad, la responsabilidad y la conciencia, quedando casi ocultas, haciendo así de la droga la razón de sentido del toxicómano. La logoterapia, con sus principios básicos de confianza en la persona humana, en su dignidad, en su capacidad de hacer opciones libres, en su ser consciente y responsable y en su continua orientación hacia una vida significativa se acerca al problema de las toxicomanías con esta tesis: “El hombre no es el producto de los factores que influyen en él”.
|
● |
|
|
Analiza con profundidad el desarrollo y los resultados del Plan de Prevenciçon del Centro de Solidaridad de Zaragoza a lo largo de sus primeros diez años de existencia (1996=2006). Realizado por la Fundación Atenea=Grupo GID sus autores son Carmen Arenas Carbellido y Alfonso Ramírez de Arellano. La coordinación del trabajo corrió a cargo de Yolanda Nieves Martín.
|
● |
|
|
Trabajo realizado para el postgrado Intervención socioeducativa con menores y drogas de la Universidad Ramón Llull. Curso 1998=1999. Autores Gracia Pastor, Jorge; Lechón Puértolas, Carmen; Tricas Moreno, Ana Maria. Valoración del trabajo desarrollado por adolescentes y jóvenes desde la Fundación centro de Solidaridad de Zaragoza entre los años 1995 y 1998.
|
● |
|
|
Los objetivos de este trabajo son, por un lado presentar a la familia como unidad de tratamiento, cuando se aborde una toxicomanía, pues como señala Cancrini (1991) está también en la familia la posibilidad de cambio. Por otro, destacar las similitudes que encontramos entre la Comunidad terapéutica y los sistemas familiares, de modo que se pueda favorecer el restablecimiento de las funciones familiares. Este trabajo fundamentará teóricamente las razones
|
● |
|
|
El presente trabajo estudia la relación que existe entre el trabajo con la familia en el contexto de una comunidad terapéutica ( Entaban Proyecto Hombre Zaragoza) y la mejora o no del nivel de satisfacción familiar entre sus pacientes tras haber realizado el programa residencial.
|
● |
Motivación y percepción de autoeficacia para dejar de fumar en los usuarios de una comunidad terapéutica para el tratamiento del Tabaquismo
|
|
Comunicación presentada en el VIII Congreso Nacional de Prevención y tratamiento del Tabaquismo, por Natalia Sobradiel sierra, psicóloga del Centro de Solidaridad de Zaragoza. Córdoba 19 al 21 de febrero de 2009.
|
● |
|
|
Comunicación presentada en el VIII Congreso Nacional de Prevención y tratamiento del Tabaquismo, por Natalia Sobradiel sierra, psicóloga del Centro de Solidaridad de Zaragoza. Córdoba 19 al 21 de febrero de 2009.
|
● |
|
|
Comunicación presentada en el VIII Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo por Natalia Sobradiel Sierra. Córdoba, del 19 al 21 de febrero de 2009.
|
● |
|
|
Comunicación presentada en el VIII Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo por Natalia Sobradiel Sierra. Córdoba, del 19 al 21 de febrero de 2009.
|
● |
|
|
Tesina realizada por Maura Morales Pacheco para el Master en relaciones de Genero de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. 2008
|
|
Boletín |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación |
● |
|
|
Durante una pandemia, se necesitan herramientas para motivar a las personas a cuidarse a sí mismas y a los demás, por ejemplo, lavarse las manos, permanecer en el interior de sus hogares y más. Para poder hacer esto y tener un diálogo, se pueden requerir algunas herramientas. Un factor clave importante es escuchar al otro en lugar de intentar convencerlo. El método de comunicación entrevista motivacional (EM) puede ser eficaz para comunicar temas que pueden ser considerados delicados.
|
● |
|
|
La Universidad de Valladolid y la Dirección General de Tráfico han publicado un manual, “Drogas, adicciones y aptitud para conducir” , escrito por el profesor de Farmacología de la UVa Javier Álvarez y por el doctor Juan Carlos González Luque, de la Unidad de Coordinación de la Investigación de la DGT, y avalado por las Sociedades Científicas: Sociedad Española de Patología Dual, Socidrogalcohol, Sociedad Española de Toxicomanías, la Sociedad Española de Medicina y Tráfico y la Red de Trastornos Adictivos.
|
● |
|
|
Selección de Fondos del Centro de Documentación I: Información general |
● |
|
|
El abuso de drogas ilegales y las adicciones son problemas muy graves que pueden afectar a personas de todas las edades, desde adultos hasta bebés que son hijos de madres que consumen drogas. Las drogas ilegales son aquellas que se venden, a menudo con fines recreativos, aunque no estén aprobadas legalmente. Suelen ser peligrosas, y muchas de ellas causan problemas a la salud, sobre todo enfermedades en el corazón. El tipo de complicaciones cardíacas que puede sufrir una persona depende de la droga y otros factores asociados. Estos problemas pueden incluir un deterioro de la función cardiovascular, alteraciones en el ritmo cardíaco como la bradicardia y la taquicardia, insuficiencia cardíaca, o incluso la muerte.
Podemos leer el artículo en el sigueinte enlace
https://svca.mx/efectos-de-las-drogas
|
● |
|
|
Las apuestas deportivas han irrumpido con notable tensión en el seno de la sociedad española. Estas acompañan a la humanidad desde los albores del proceso de
civilización. Pero, ahora, en la sociedad digital, desde un dispositivo conectado a internet podemos apostar 24/7 sin desplazarnos. El nuevo escenario ha propiciado que algunas voces entiendan las apuestas a partir de un pequeño fragmento de la realidad: ludopatía, quiebra económica, desmembramiento comunitario, etc. Este ensayo crítico rehúsa las respuestas sencillas porque en clave sociocultural analiza el poliédrico fenómeno de las apuestas.
Investigación realizada por EPISTEME y financiada por el Plan Nacional sobre Drogas.
|
● |
|
|
La Encuesta sobre Alcohol, Drogas y otras Adicciones en Mayores de 64 años (ESDAM) se ha realizado en el marco del programa de Encuestas sobre Alcohol y Otras Drogas en España (EDADES), que se centra en la población de 15 a 64 años, y está dirigido por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y cuenta con la colaboración de las comunidades y ciudades autónomas (CCAA). Su realización responde a la necesidad de estudiar de forma individual el comportamiento de las personas mayores de 64 años en relación con el consumo de alcohol, drogas y otras adicciones, recogida dentro de la Estrategia Nacional de adicciones 2017-2024 y su plan de acción 2018-2020. Así, en este informe se describen los objetivos, la metodología, y los principales resultados de la encuesta ESDAM realizada coincidiendo con la encuesta EDADES 2019-2020.
|
● |
|
|
La elevada disponibilidad de todo tipo de drogas, la producción de estupefacientes en Europa y las sustancias de
alta potencia son algunos de los temas que hoy aborda con preocupación el Observatorio Europeo de
las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) en su Informe Europeo sobre Drogas 2020: Tendencias
y novedades. En su última revisión anual, que marca veinticinco años de actividades de vigilancia,
el Observatorio describe la situación en materia de drogas a finales de 2019, así como los recientes
cambios provocados por la pandemia de la COVID-19 a principios de 2020.
|
● |
|
|
El objetivo general de las encuestas ESTUDES y EDADES es aportar información relevante que permita diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas derivados del consumo de drogas y de otras conductas adictivas.
Este informe monográfico tiene por objetivo principal contribuir a conocer la situación actual sobre las adicciones comportamentales y, en concreto, sobre el juego con dinero, el uso compulsivo de internet y el posible trastorno por uso de videojuegos en España. De esta manera, se espera ayudar, en último término, a la prevención del mal uso y posibles problemas asociados a estas actividades.
|
● |
|
|
Se presenta un año más el Informe del Observatorio Español de las Drogas y las
Adicciones, una herramienta que se ha mostrado fundamental para conocer la realidad relacionada con las drogas en nuestro país, no solo sobre la oferta y demanda, sino también sobre los problemas derivados de su consumo.
Conocer esta realidad es el primer paso necesario para diseñar las políticas e intervenciones, así
como para evaluar su eficacia y, en definitiva, orientar la toma de decisiones en la materia. Es por esto por lo que considero este Informe una herramienta de ayuda para todos los actores implicados en la prevención y atención a este fenómeno.
Sus capítulos se construyen gracias a la información obtenida de diferentes fuentes y sistemas de
información que se analizan en el marco del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.
|
● |
|
|
En el año 2017 nace la Coordinadora de Entidades que trabajamos en prisión y a
la que hemos bautizado con el nombre de “EnlaZaDos”, resaltando la ‘Z’ por el
Centro Penitenciario de Zuera y la ‘D’ por el Centro Penitenciario de Daroca, que
son las dos prisiones donde nuestras entidades desarrollan sus programas
anuales.
Nuestra Coordinadora está compuesta por entidades que tienen programas de
larga duración en el Centro Penitenciario, y pretende ayudar a cada uno de los
internos que solicite nuestra intervención.
La máxima de la Coordinadora es: “Juntos llegaremos más y mejor” a todas las
personas que necesitan un apoyo ‘extra’ o diferente al que Instituciones
Penitenciarias da dentro de sus servicios.
Cada entidad de manera individual tiene su propio programa que complementa al
de las demás entidades. Por ello, y pensando siempre en el bienestar del interno,
hemos unido ideas, recursos y ganas, para facilitar y mejorar la estancia en
prisión de las personas.
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
El Programa de Encuestas sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) está dirigido por la Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y cuenta con la colaboración de las
comunidades autónomas. Este programa, que se realiza cada dos años, comenzó en 1995 y en la
actualidad están disponibles los resultados de once encuestas, lo que permite observar la evolución de
las prevalencias de consumo de alcohol, tabaco, hipnosedantes y drogas psicoactivas de comercio
ilegal. Adicionalmente, se extrae información sobre otros aspectos relacionados con el consumo de
drogas, como los perfiles de los consumidores, la percepción de riesgo que tiene la población ante
determinadas conductas de consumo, la percepción de disponibilidad de las sustancias psicoactivas
ilegales, la visibilidad del problema y otras.
Por otra parte, el cuestionario y la metodología que se emplean para este Programa son bastante
similares a los utilizados en otros países de la Unión Europea y Estados Unidos, lo que permite realizar
comparaciones internacionales.
En este informe se describen los objetivos, la metodología, y los principales resultados de la encuesta
EDADES 2015-2016. No obstante, y aunque tanto el trabajo de campo como los trabajos de análisis y
explotación de datos han sido realizados en este periodo, la encuesta EDADES 2015-2016 será referida en
las tablas y figuras como EDADES 2015, para evitar posibles confusiones con la serie de encuestas sobre
drogas realizada entre la población de estudiantes de 14 a 18 años (ESTUDES), cuyos trabajos se inician
los años pares.
|
● |
|
● |
|
|
Editado por Socidrogalcohol y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas.
|
● |
|
|
Editado por el Plan Nacional sobre Drogas. La Union Europea informa de la aparición de aproximadamente 40 nuevas sustancias en 2010, entre las que se incluyen desde plantas y hongos hasta vitaminas, minerales, farmacos de uso legal o sus copias y sustancias quimicas no autorizadas con multiples formatos de comercialización y consumo
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación II: Alcohol |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Programa alfil
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación III: Opiaceos |
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación IV: Cannabis |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de documentación V: Drogas de síntesis |
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación VI: Cocaína |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación VII: Prevención |
● |
|
|
La educación es el arma más poderosa con la que contamos para entender y posteriormente interactuar en nuestras relaciones, más si cabe en el alumnado de universidades, colectivo que suele implicarse en aquellas actuaciones, debates y reflexiones encaminadas a una mejora de la sociedad en la que se encuentran.
Esta publicación se ofrece para una comprensión crítica y veraz sobre la educación en valores y la conciencia de determinadas actitudes ante la realidad actual que ha transformado velozmente el entorno del juego, tanto en lo que se refiere al tipo de juego, accesibilidad, publicidad, e incluso a la propia población usuaria de esta actividad y que desarrollan un trastorno por juego.
Una trasmisión, no solo de conocimientos sobre un problema de salud sino también para la consecución de personalidades formadas y críticas con su propia evolución.
Si conseguimos que docentes y alumnado se planteen una realidad y una escala de valores distintas a las que esta sociedad está transmitiendo alcanzaremos unos objetivos muy elevados y satisfactorio para todo el personal implicado en este material.
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación VIII: Prevención familiar |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación IX: Prevención en el tiempo libre |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación X: Asistencia y Tratamientos |
● |
|
|
Esta guía tiene como objetivo describir un procedimiento para el tratamiento psicológico de la adicción al juego online que sea de utilidad para la Red UNAD en el ejercicio de su actividad. Ha sido desarrollada por la Unidad de Investigación: “Juego y adicciones tecnológicas” de la Universidad de Valencia y se ha contado con la colaboración de varias entidades de UNAD. Presentado en noviembre de 2019.
|
● |
|
|
Autores: Eduardo Hernangil Perona, Julio Lastres García, Pedro Valcárcel Lastra
Plan Nacional sobre Drogas
Instituto de Adicciones de Madrid Salud
Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales
235 páginas
Año 2011
recoge la experiencia en este campo de quienes han contribuido a su elaboración, junto a distintas dinámicas y ejercicios y surge fruto de la colaboración entre Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales (ADES), la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España y el Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid.
El ejercicio regular siempre ha sido recomendado por los profesionales de la salud para el mantenimiento y mejora de la calidad de vida, pero puede significar aún mucho más, cuando hablamos del tratamiento de las drogodependencias. Cada vez son mayores las evidencias que relacionan la actividad física y la mejora de la salud, hasta el punto de considerar la propia inactividad como un factor de riesgo. El ejercicio físico, regular y controlado, es además, una práctica que permite disminuir el nivel de ansiedad y produce una mejora en el estado de ánimo.
En los dispositivos de tratamiento de las drogodependencias, se encuentran diversos perfiles de pacientes con mayor o menor deterioro, siendo frecuente la presencia de alteraciones en la alimentación, el sueño, el nivel de ansiedad y el estado de ánimo. En ellos, la actividad físico-deportiva constituye una importante herramienta terapéutica en el proceso de rehabilitación, habiendo demostrado su eficacia para mejorar el estado físico, el equilibrio personal, la organización del tiempo libre, la socialización y la motivación para el cambio positivo de los pacientes.
|
● |
|
|
Fundación Atenea Grupo Gid (2010).
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación XI: Género y drogas |
● |
|
|
Este manual, editado por UNAD, pretende ser una herramienta profesional que contribuya a que los equipos profesionales que trabajan con personas drogodependientes o con otro tipo de adicciones, puedan emplear la perspectiva de género a la hora de intervenir con hombres.
|
● |
|
|
Los estereotipos de género siguen influyendo de
form a determ inante en el consum o de drogas -e n la pe rc e pc ión d e las su stan c ias,
en c óm o c on sum ir, en los riegos qu e se tem en, etc.- que realizan los y las jóvenes
e spañ olas de 16 a 24 añ os.
E l discurso m ayoritario de la población juvenil nos dice que consideran el consum o
de drogas com o un ám bito que no corresponde a las m ujeres porque es
“típic am en te m asc u lin o”. P or eso, cuando ellas consum en se exponen a un juicio
social -tanto entre la población juvenil com o para padres y m adres- m ucho m ás
severo que afec ta al c on ju n to de su iden tidad, c om o “m ujer descontrolada”, “poco
fem enina” o que “busca lo que no debe”. S in em barg o, u n c h ic o e n las m ism as
c on diciones es con siderado m olesto o pesado, pero situ ado en su rol, y tan solo en
ese m om en to
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación XII: Menores y adolescentes. |
● |
|
|
Esta publicación, de manera práctica busca facilitarla convivencia con las pantallas digitales y te acercará a las relaciones del cerebro con las tablets, así como qué debemos tener en cuenta para favorecer los beneficios y evitar los riesgos. Realizada por la Fundación Aprender a Mirar y editada por Dirección General de la Familia y el Menor -Subdirección General de Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid en 2017
|
● |
|
|
Autores: Francisco-Jesús Bueno Cañigral, Guillermo Crespo Herrador, Juan Carlos Valderrama Zurián, Lorenzo Sánchez Pardo, Rafael Aleixandre Benavent, Remedios Aguilar Moya
Edita: Plan Municipal de Drogodependencias, Unitat de Prevenció Comunitaria de Conductes Adictives (UPCCA-Valencia), Concejalía de Sanidad, Salud y Deportes y Ayuntamiento de Valencia.
67 páginas
Año: 2016
Todas las TIC son herramientas que tienen grandes ventajas y grandes inconvenientes, que hay que conocer bien para poder hacer un uso adecuado de todas las tecnologías que necesitemos en cada momento y según nuestras actividades. Por tanto, esta publicación “Los Adolescentes y el Ciberacoso” es muy oportuna en el momento actual, además de ser muy didáctica, amena y de fácil lectura. En sus capítulos se exponen con excelente claridad todos los aspectos que se deben conocer respecto del ciberacoso, desde las ventajas y las desventajas de Internet, hasta la legislación existente sobre el tema, pasando por los conceptos de ciberacoso, sus factores de riesgo y de protección, su relación con las drogas, como detectarlo, etc.
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Selección de fondos del Centro de Documentación XIII: Jóvenes |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
Universidad de Verano de Teruel |
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
● |
|
|
ODS |
● |
|
● |
|
|
La identificación de los Grupos de Interés de la organización es un indicador de la orientación a los GI, siendo este un aspecto fundamental en la gestión de la calidad. Esta orientación a los GI está presente en todos los sistemas de gestión de la Calidad Total como uno de los conceptos fundamentales, criterios básicos o valores y principios establecidos en las distintas normas y modelos de gestión de la calidad.
|
● |
|
|
Las políticas y criterios institucionales, junto con la identidad corporativa reflejada en la Misión, Visión, Valores y Principios, definen a la Fundación CSZ y por tanto determinan su forma de ser y de entender, y deben ser referente y guía en todo momento y acción y para todas las personas de la organización.
Son un elemento a comunicar, de difusión pública y obligada, tanto interna como externamente.
|
● |
|
|
Las políticas y criterios institucionales, junto con la identidad corporativa reflejada en la Misión, Visión, Valores y Principios, definen a la Fundación CSZ y por tanto determinan su forma de ser y de entender, y deben ser referente y guía en todo momento y acción y para todas las personas de la organización.
Son un elemento a comunicar, de difusión pública y obligada, tanto interna como externamente.
|
● |
|
|
Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza a 17 de enero de 2019 firmó el Compromiso de la Dirección para el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, constituyendo el mismo día, 17 de enero de 2019, una Comisión de Igualdad paritaria, conformada por cuatro personas: dos representantes de la entidad y dos representantes de la propia plantilla.
La Comisión de Igualdad tiene como función principal trabajar en todos los campos necesarios para conseguir una verdadera igualdad de trato y oportunidades dentro de CSZ.
|
● |
|
|
La labor del voluntariado la consideramos fundamental en el discurrir de los proyectos de nuestra Fundación, más allá de la labor que ejercen. El voluntario se convierte en un modelo de referencia y espejo donde poder mirarse las personas usuarias de estas actividades y una ayuda en su proceso de inserción social al dar una respuesta solidaria, generosa y de gratuidad, convirtiéndose en valores que favorece la relación entre personas que viven situaciones de fracaso, frustración o carencias. Los voluntarios, en el trabajo diario, constituyen un modelo de referencia normalizado para las personas que están siendo tratadas, reforzando aún más, especialmente la Comunidad Terapéutica como un modelo de sociedad solidaria, y una práctica de la escucha activa como forma terapéutica de relacionarse. Desde el voluntariado se da sentido diariamente al término solidaridad, entendida como encuentro y ejercida desde la responsabilidad.
Un aspecto importante dentro de nuestra Fundación , es el proceso de incorporación de los voluntarios a la misma.
Esta incorporación pretendemos que sea un proceso dinámico, en el cual las dos partes (voluntarios y Fundación ) tienen que conocer lo qué dan y lo qué reciben.
El primer papel del entrevistador consiste en acoger cordialmente al nuevo voluntario.
Por ello, el proceso de acogida y orientación habrá de cumplir tres aspectos fundamentales para permitir la incorporación efectiva:
|
|
MEMORIAS ECONÓMICAS |
● |
|